Gracias al esfuerzo de su hijo, Luis Alberto Romero, hoy contamos con las Obras Completas de José Luis Romero en internet, entrando al sitio https://jlromero.com.ar/ José Luis Romero (1909-1977) fue uno de los más grandes historiadores argentinos y latinoamericanos. Considerado como el máximo representante de la corriente de renovación historiográfica que, a mediados de la... Continue Reading →
Daniel Defoe y la educación de la mujer
Daniel Defoe nació como Daniel Foe en Londres, entre 1659 y 1661. Escritor, periodista y panfletista, fue mundialmente conocido por su novela Robinson Crusoe. Su padre era carnicero por lo que, para ennoblecerse, le agrego el De a su apellido original. Defoe se dedicó a los negocios, como la calcetería, la venta de artículos comunes de lana... Continue Reading →
Las guerras de la historia en Australia: una asignatura pendiente para los pueblos originarios
El debate historiográfico llamado "las guerras de la historia" se ha desarrollado en Australia respecto de las políticas hacia los pueblos originarios que emprendieron los colonizadores británicos a partir de 1788 y la Federación Australiana desde 1901. In 1968, el antropólogo W. E. H, "Bill" Stanner habló del "Gran Silencio Australiano" al asegurar que la... Continue Reading →
Costa de Marfil. ¿Un segundo milagro económico?
Costa de Marfil se independizó de Francia en 1960. A diferencia de otros países del Africa, se produjo un boom económico que se conoce como el "milagro de la Côte d’Ivoire". Como ocurre con varios "milagros", terminó mal. Muy mal. Con el colapso económico. Y una guerra civil. Con el establecimiento de la paz, la... Continue Reading →
La historia de los sentimientos: los orígenes del giro emocional en la historiografía
La historia de las emociones representa uno de los campos más prometedores en la historiografía: es tan difícil de entender e investigar como difícil de ignorar. La aparición de una masa crítica de investigadores de las emociones no ha disipado por completo las preocupaciones de que las emociones no son realmente accesibles para el historiador... Continue Reading →
Jane Austen: La historia de Inglaterra desde el reino de Enrique IV hasta la muerte de Carlos I. El revisionismo histórico de la escritora
Jane Austen comenzó sus críticas a los historiadores desde muy chica. En 1791, cuando tenía quince años, escribió The History of England, una burla a los libros de historia tradicionales, cuyo estilo imita, a la vez que ridiculiza las pretensiones de los historiadores por alcanzar objetividad. El libro fue ilustrado por los retratos en colores... Continue Reading →
Herodoto y los límites de la acción humana: el episodio del rey Candaules
En el episodio de la imprudencia de Candaules, rey de Lidia, del primero de los Nueve Libros de la Historia, Herodoto se propone comprender las causas de la guerra entre Asia y los griegos mostrando los límites de las acciones humanas. Herodoto dividió su historia en nueve libros en memoria de las nueve musas, y... Continue Reading →
Estacio el poeta inescrupuloso adulador de Domiciano, ¿o un historiador revisionista?
Estacio el poeta inescrupuloso adulador de Domiciano ¿o un historiador revisionista? El poeta Publio Papinio Estacio (45-96), le dedicó su poema épico la Tebaida al emperador Domiciano, que gobernó entre los años 81 y 96. El poema--inspirado en la Eneida de Virigilio, con la misma estructura de doce libros y sus hexámetros--fue publicado en medio del reinado... Continue Reading →
El gran arco: La formación del estado como revolución cultural o una historia desde arriba y desde la izquierda
El gran arco: La formación del estado como revolución cultural o una historia desde arriba y desde la izquierda El libro de los sociólogos Philip Corrigan y Derek Sayer The Great Arch: English State Formation as Cultural Revolution (Nueva York, Blackwell, 1985) resulta un hito en los estudios de la formación histórica del estado. Con... Continue Reading →