En el episodio de la imprudencia de Candaules, rey de Lidia, del primero de los Nueve Libros de la Historia, Herodoto se propone comprender las causas de la guerra entre Asia y los griegos mostrando los límites de las acciones humanas. Herodoto dividió su historia en nueve libros en memoria de las nueve musas, y... Continue Reading →
Estacio el poeta inescrupuloso adulador de Domiciano, ¿o un historiador revisionista?
Estacio el poeta inescrupuloso adulador de Domiciano ¿o un historiador revisionista? El poeta Publio Papinio Estacio (45-96), le dedicó su poema épico la Tebaida al emperador Domiciano, que gobernó entre los años 81 y 96. El poema--inspirado en la Eneida de Virigilio, con la misma estructura de doce libros y sus hexámetros--fue publicado en medio del reinado... Continue Reading →
El gran arco: La formación del estado como revolución cultural o una historia desde arriba y desde la izquierda
El gran arco: La formación del estado como revolución cultural o una historia desde arriba y desde la izquierda El libro de los sociólogos Philip Corrigan y Derek Sayer The Great Arch: English State Formation as Cultural Revolution (Nueva York, Blackwell, 1985) resulta un hito en los estudios de la formación histórica del estado. Con... Continue Reading →
La novela histórica: grandeza y fracaso en Alessandro Manzoni
Alessandro Manzoni escribió una de las más grandes novelas históricas de todos los tiempos: Los novios (I promessi sposi), que comienza con "La Historia se puede en verdad definir como una guerra ilustre contra el tiempo". En 1843, sin embargo, un año después de publicarla, su opinión sobre la novela histórica se tornó pesimista y comenzó... Continue Reading →
El conflicto social argentino y la relación campo-ciudad en la pantalla grande: Nobleza gaucha (1915) y Juan sin ropa (1919)
Nobleza gaucha (1915) y Juan sin ropa (1919). Dos películas magníficas que muestran la tensión entre campo-ciudad y la agitación obrera que caracterizaron el mundo social argentino de la Primera Guerra Mundial y sus coletazos. "Nobleza gaucha", estrenada en 1915, fue dirigida por Humberto Cairo, jefe de programación de la Sociedad General Cinematográfica de Julián... Continue Reading →
¿Una nueva edad de oro del cine egipcio?
¿Una nueva edad de oro del cine egipcio? El cine egipcio, por lejos el más prolífico del mundo árabe, vivió una era dorada durante la década de 1950 y 1960. Y entró en un letargo de más de treinta años. Hasta que, desde hace unos diez años, pareciera que ha vuelto a levantar vuelo. La llegada... Continue Reading →
Bienvenido Mister Marshall o La reunión de la Organización Mundial de Comercio de Buenos Aires
La reunión de ministros de la OMC que se está desarrollando en Buenos Aires en estos días genera expectativas ingenuas en cuanto a los beneficios que la Argentina podría recibir. Se asemejaría, para algunos, a la obra de Samuel Beckett “Esperando a Godot”. Puede ser. Pero creo que se parece más a la joya del... Continue Reading →
El amor de una madre: Margarita de Beaufort y Enrique VII Tudor
El amor de una madre: Margarita de Beaufort y la obsesión porque su hijo Enrique Tudor sea rey. Margarita de Beaufort logró dos cosas que fueron, para ella, muy importantes. La primera, y la más importante, era lograr que su hijo Enrique Tudor, de una familia noble pero con escasísimas posibilidades de llegar a la... Continue Reading →
Gertrude Bell: la arqueóloga que diseñó el Irak moderno
Los británicos han hecho un generoso uso de los académicos en sus guerras y en el diseño del imperio colonial. Y pocos momentos hicieron que tantos pasaran de las aulas y la investigación a la política del diseño colonial como la Primera Guerra Mundial y el Medio Oriente. Arnold Toynbee, William Shakespear, Thomas Edwards Lawrence (Lawrence... Continue Reading →
Tempestad sobre Asia, el fin de la Unión Soviética: el historiador revisionista Niyazov en Turkmenistán
TEMPESTAD SOBRE ASIA, EL FIN DE LA UNIÓN SOVIÉTICA: EL HISTORIADOR REVISIONISTA NIYAZOV EN TURKMENISTÁN Saparmurat Niyazov (Turkmenbashi o Jefe de los Turcomanos), amo y señor de Turkmenistán hasta su muerte en 2006, propició el culto a su personalidad como pocos lo han hecho. Estatuas que rotan para mirar siempre al sol, cambio en el nombre... Continue Reading →