La muerte como negocio y como historiografía

a9

El negocio de la muerte en la Argentina

En medio de la terrible crisis de 2001, los diarios empezaron a llegar más finitos: habían caído estrepitosamente las publicidades comerciales de una o dos páginas.
Clarín sufrió más que La Nación. Explicación: el diario de Mitre monopolizaba los avisos fúnebres. Y, como sabemos, esta es una clientela cautiva; la gente muere igual (o más) en momentos de crisis.
La industria funeraria argentina mueve 4.800 millones de pesos al año, engloba a 1.100 empresas y emplea 10.000 personas sólo en las firmas del ramo y casas velatorias.

Resultado de imagen para entierros antiguos argentina lazaro costa imagenes
La firma más antigua del ramo en Buenos Aires es Lázaro Costa. Fundada por una familia italiana a fines del siglo XIX, logró posicionarse en el mercado a través de su segmentación en el consumo de entierros: desde los más caros hasta los más económicos. Y sobre todo, porque lograba que el servicio de entierros más baratos emularan a los mas lujosos. En 1998 fue comprada por la firma estadounidense Service Corporation, que ya tenía el control de los principales cementerios privados argentinos.

El negocio de la muerte en la historia

Ruth Mulvey Harmer publicó en 1963 un libro que conmocionó a los Estados Unidos: “The high cost of dying”. Allí cambiaba el eje de atención de los 1960s sobre el costo de vida y pasaba a los problemas del costo de la muerte, que se había multiplicado varias veces por el negocio de velorios y entierros (más tarde criticaría con la misma agudeza al sistema médico estadounidense en “American Medical Avarice”, 1975)

Resultado de imagen para ruth mulvey cost of dying images

Pero en el mundo de las ciencias sociales fue el libro de Jessica Mitford, “The American Way of Death”, también publicado en 1963, el que generaría más impacto. Esta obra, traducida al español  como “Muerte a la americana. El negocio de la pompa fúnebre en los Estados Unidos” (Global Rhythm, 2008) constituye un análisis sociológico de lectura imperdible. Integrante del Partido Comunista de los Estados Unidos, Jessica Mitford (o Decca, la “oveja roja”) vivió una historia familiar de novela. Su padre era fascista, y sus hermanas Unity y Diana apoyaron abiertamente a Hitler en Inglaterra. De hecho, Diana estaba casada con Oswald Mosley, el creador de la British Union of Fascists, que intentó generar (sin éxito) en la Gran Bretaña de los 1930s el mismo entusiasmo que los totalitarismos producían en el continente.

Resultado de imagen para jessica mitford muerte a la americana imagenes

Resultado de imagen para jessica mitford the american way of death imagenes

Una visión artística del mundo de la muerte

El fantástico ilustrador Reed Crandall, “el gran maestro de los comics”, creó “The High Cost of Dying and Other Stories”, una (también imperdible) breve historia ilustrada en la que un hombre se enfrenta a la terrible elección entre pagar por el entierro de su amada esposa o alimentar a sus hijos.

Resultado de imagen para reed crandall the high cost of dying

El tema de la muerte en la historiografía

Johan Huizinga, en “El otoño de la edad media”, marcó un hito en la conceptualización histórica de la muerte al analizar las actitudes de la sociedad de fines de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna ante el hecho seguro del fin de la vida: “Es un mundo malo. El fuego del odio y la violencia se eleva en altas llamaradas. La injusticia es poderosa, el diablo cubre con sus negras alas una tierra lúgubre, y la humanidad espera para en breve el término de todas las cosas. Pero esta misma humanidad no se convierte. La Iglesia lucha, los predicadores y poetas claman y amonestan. Todo en vano”.

Resultado de imagen para johan huizinga el otoño de la edad media imagenes

La historia de la muerte siguió el camino de la historia del arte y la literatura, con Alberto Tenenti y su estudio de la iconografía de la muerte a fines de la Edad Media (“La vie et la mort à travers l’art du XVe siècle”) y Howard Rollin Patch con “El otro mundo en la literatura medieval”.

Resultado de imagen para Howard Rollin Patch con "El otro mundo en la literatura medieval" imagenes

Por su parte, Edgar Morin agregó su grano de arena al realizar un interesante estudio con mirada antropológica en “El hombre y la muerte”.

Resultado de imagen para edgar morin el hombre y la muerte imagenes

La historiografía de la muerte alcanza una realización notable con Michel Vovelle en  “Mourir autrefois: attitudes collectives devant la mort aux XVIIe et XVIIIe siècles” y “La mort et l’Occident de 1300 à nos jours”. Allí Vovelle realizó una reflexión teórica y metodológica sobre la muerte a través del campo de la historia de las mentalidades e “inventó” la forma en que muchos historiadores analizarían el hecho fatal en estudios futuros: el análisis serial de testamentos para el estudio de las actitudes ante la muerte.

Resultado de imagen para michel vovelle mourir autrefois imagenesResultado de imagen para michel vovelle mourir autrefois imagenes

En nuestro ámbito local, es más conocida la investigación de Philip Ariès: “Morir en occidente.  Desde la Edad Media hasta nuestros días”, una compilación de ensayos que lleva varias reediciones, entre las que sobresale la excelente publicada por Adriana Hidalgo en 2007. A partir de su formación en la historia demográfica, Ariès se dedicó (en sus años maduros) a analizar la familia, en la muerte y en la religión popular.
Resultado de imagen para philippe aries imagenes

Pero quizá el mejor (siempre es difícil usar esta palabra) libro de Ariès sobre el tema es “El hombre ante la muerte”, publicado en francés en 1977 y con una edición (también magnífica) de Taurus en 2011. En esta obra, Ariès aborda los aspectos que él considera como relevantes para analizar la muerte: la sepultura, el testamento, la doctrina canónica, la legislación. Analiza fuentes literarias, de archivo, de la iconografía funeraria e incluso (para tiempos más modernos), medios audiovisuales.

Resultado de imagen para philippe aries el hombre ante la muerte imagenes

Con estas dos obras, Ariès lanza una hipótesis de cronología de la muerte. La muerte domada caracteriza a la Alta Edad Media, la muerte propia a la Baja Edad Media y el Renacimiento, la muerte ajena al Antiguo Régimen, y la muerte vedada a la época contemporánea. Sin duda, la obra de Ariès constituye un hito en la historiografía de la muerte.

 

Colofón, como dice el Corán:
“Nadie muere si no es con permiso de Allah, en un plazo escrito de antemano.”

4 thoughts on “La muerte como negocio y como historiografía

Add yours

  1. El hijo de Oswald Mosley, Max, fue presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y un nombre importante dentro de la Formula 1. En el año 2008 se vió vuelto en un escándalo cuando el periódico amarillista “News of the World” filtró unas fotos suyas vestido con el uniforme nazi participando de una orgía sadomasoquista.

    Like

  2. Bueno en la Argentina existen, al menos de mi conocimiento dos grupos que estudian estos aspectos y los cementerios como parte de todo ello. Un grupo es el de Sandra Gayol y Gabriel Kessler que publicaron Muerte, política y sociedad en la Argentina, Buenos Aires, Edhasa, 2015. Y el otro se encuentra conducido por Cristina Barile y demás en la Patagonia y tienen una red con otro grupo en la Universidad de Catamarca.
    Es un tema que es apasionante.
    Gracias por dar a la luz esta temática.

    Like

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: