Una suma de variables se conjugó para explicar el triunfo de Cambiemos

a8

Cambiemos ha cosechado una buena suma de votos en las elecciones del domingo 22 de octubre. En el total general de la disputa por diputados obtuvo–según el escrutinio provisorio–40,6 %, mientras el kirchnerismo logró 21 %, el Partido Justicialista 13,8 %, Una-1País 5,8 % y la izquierda 6,7 %. Cambiemos se convirtió así, en la única fuerza que creció en porcentaje respecto de las PASO, en donde obtuvo 37,1 % (hay que aclarar, como bien señala Javier Zelaznik, que los resultados de las primarias, que fueron sobre votos válidos, deben ajustarse sobre los votos positivos, que fueron los que se consideraron el domingo; de lo contrario estaríamos comparando peras con manzanas). El kirchnerismo alcanzó en las primarias 20,9 %, el justicialismo 18,5 %, Una-1País 7,7 % y la izquierda 7,1 %.

En “la madre de las batallas”, la provincia de Buenos Aires, Cambiemos alcanzó, en la elección de senadores, 41,4 % (en las PASO había logrado 35,4 %); fueron 3.900.000 votos, 400.000 más que Unidad Ciudadana, que alcanzó un 37,3 % (35,6% en las PASO). Las razones de este triunfo se basaron en seis variables: el interior de la provincia, el voto femenino, el de los mayores de 50 años, el de las personas con mayor educación, la transferencia de votos de Massa (dato simbólico, perdió en Tigre a manos del partido del gobierno) y los nuevos votantes que no habían ido a las PASO (la provincia fue la quinta en nivel de asistencia a nivel nacional, alcanzando un 79,57 %).

Image result for imagenes elecciones 22 de octubre 2017 argentina

El voto de las mujeres fue crucial para el triunfo de Cambiemos. Como han mostrado las encuestadoras (buenas), mientras entre los hombres el resultado estuvo cerca del empate, entre las mujeres la diferencia a favor de Cambiemos superó los seis puntos.

En cuanto a la estructura de edades, Cristina Fernández ganó entre los jóvenes de 16 a 29 años (por una diferencia de 3 %) y entre los de 30-49 años (por un 7%). Pero Cambiemos alcanzó una distancia de 27 puntos entre los de 50 a 64 años y el porcentaje habría llegado al 20 % en los que tienen 65 o más años.

En cuanto a los niveles educativos, Unidad Ciudadana habría superado por 12 puntos a Cambiemos en aquellos que sólo tienen educación primaria. Cambiemos, por su parte, aventajó a la lista de Cristina Kirchner entre los que terminaron el colegio secundario por diez puntos, mientras que entre los que terminaron la universidad o el terciario la diferencia llegó a ser de casi 20 puntos.

Image result for imagenes elecciones 22 de octubre 2017 provincia de buenos aires

En cuanto al territorio, si bien Unidad Ciudadana ganó en el Gran Buenos Aires, no lo hizo de la manera contundente que esperaba; los 300.000 votos de diferencia que alcanzó en la Sección Tercera, “no alcanzaron”, parafraseando a la ex presidenta (en La Matanza, donde Cristina Fernández superó levemente el 50 % de los votos, Cambiemos alcanzó–por el peso demográfico del distrito–la mayor cantidad de sufragios en un partido de la provincia: 232.397, un no despreciable 30 %).

El balance de la región metropolitana de la provincia fue más ajustado: Cambiemos ganó en la Sección Primera por 150.000 votos. Victorias fuertes en la zona norte, pero también contundentes en el noroeste (San Martín y, sobre todo, Tres de Febrero, 45 % versus 32 %) y del oeste (en Morón, la alianza de gobierno alcanzó 47 %, mientras Unidad Ciudadana logró el 31 %).

Resultado: sólo 150.000 voluntades de diferencia a favor de Unidad Ciudadana en todo el conurbano.

Image result for imagenes elecciones 22 de octubre 2017 argentina

Esta cantidad no pudo con la avalancha del interior de la provincia. Primero, por sus grandes ciudades: en Mar del Plata y La Plata, la diferencia a favor de Cambiemos alcanzó los 20 puntos, en Bahía Blanca y Tandil, fue de 30, en Pergamino, de casi 42 puntos. La brecha fue también amplia en los distritos más rurales, con el pico de Puan, donde Cambiemos obtuvo 64 % y Unidad Ciudadana un 16 %, una diferencia de 48 puntos, y Pellegrini, 63 % a 18 %.

Image result for partido de puan fotos

En cuanto al voto más rural, la ecuación favoreció claramente a Cambiemos en la “Pampa gringa”. En la categoría de diputados nacionales, en el departamento Castellanos, de Santa Fe, alcanzó el 51 % mientras el justicialismo apenas superó el 19 %. En Marcos Juárez, en Córdoba, logró casi un 55 %, mientras que la lista del gobernador Schiaretti no llegaba al 32 %. En el resto del país, el voto rural tendió a favorecer al justicialismo; la victoria de Cambiemos (o su buena performance en las provincias donde perdió) se explica allí por las ciudades.

Image result for marcos juarez fotos

Si bien Cambiemos ganó en doce distritos (y en uno, La Pampa, perdió por…76 votos), triunfó en 17 capitales de provincia. En casi todos los casos, ganara o perdiera, el porcentaje de votos de estas ciudades fue (casi siempre) mayor que en el distrito. Allí donde pesa más la clase media y donde la tradición política implica una tendencia Cambiemos sobresalió (esto era común desde 1983: los radicales obtenían más voto en las capitales que en el conjunto de la provincia y lograban intendencias: San Miguel de Tucumán, Santiago del Estero, San Salvador de Jujuy en tiempos de Alfonsín).

Image result for intendentes radicales

Hubo provincias con una isla amarilla en medio de un mar azul. En diputados nacionales, Cambiemos perdió, pero ganó en las capitales: Tucumán 33 %, San Miguel 41 %; Misiones 34 %, Posadas 44 %; San Juan 32 %, ciudad capital 47 %; Tierra del Fuego 30 %, Ushuaia 34 %. Hubo provincias en que Cambiemos ganó, pero en donde sacó más porcentaje en las capitales (Jujuy, Entre Ríos, Neuquén) y, sobre todo Salta, 31 % en la provincia y 41 % en la capital; La Rioja, 45 % y 52 %; Chaco 42 % y 47 % en Resistencia; Corrientes 55 % y 61 %; Santa Fe 38 % y 43 % (en Rosario, el porcentaje fue menor al de la provincia, sólo alcanzó el 33 %, bueno, no es una capital); Mendoza 46 % y 56 % y Santa Cruz 44 % y Río Gallegos 48 %. Finalmente, hubo provincias en donde Cambiemos perdió, pero en donde obtuvo un porcentaje mayor en las capitales: Catamarca, 42 % y 43 %; Santiago 18 % y 25 %; Formosa 37 % y 45 %; San Luis 43 % y 45 %; Río Negro 32 % y, Viedma, 35 %; Chubut 31 % y, Rawson, 34 % (Cambiemos ganó Comodoro Rivadavia, con el 32 %).

Image result for san miguel de tucuman union civica radical

En fin, una suma de variables de distinto calibre (voto rural en algunas regiones, voto urbano en otras, género, edad, educación, transferencia de votos de Massa desde las PASO, nuevos votantes) se conjugaron para que Cambiemos pudiera ganar de la manera que lo hizo. Un triunfo similar al de Alfonsín en 1983, al de Menem en 1991, o al de Kirchner en 2005.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: