Franz Werfel es especialmente conocido por haber escrito “La canción de Bernadette” (el más célebre relato sobre la historia de la aparición de la Virgen María en Lourdes), la angustiante “Una letra femenina azul pálido” (pocas veces leí algo tan fuerte sobre el cinismo) y por la monumental y aún más angustiante novela “Los cuarenta días del Musa Dagh”.
Franz Werfel nació en Praga en 1890 y se trasladó a Viena años después. Integró el ejército austro-húngaro en la Primera Guerra Mundial, pero fue acusado de traición por su pacifismo. Su vida personal fue un poco “de novela”: se casó con Alma Mahler, viuda de Gustav Mahler, quien se separó de Walter Gropius por él. A principios de la década de 1930 viajó por Medio Oriente y se sintió especialmente afectado por los relatos de las masacres realizadas por los turcos sobre los armenios en 1915.
Werfel entrevistó durante años a armenios que habían logrado escapar de esa ordalía, en especial contando en sus relatos la tan trágica como novelesca resistencia del Musa Dagh, o montaña de Moisés, en lo que se llamaba Zeitún y hoy es la provincia turca de Kahramanmaraş.
La historia de esta resistencia fue plasmada en su larga y fascinante epopeya “Los cuarenta días de Musa Dagh”, una de las grandes novelas del siglo XX y sobre la que se hizo una película mala con ese nombre (aunque La promesa de Terry George, 2017, que es una buena película, toma en parte este relato).
Es impresionante como Werfel logra plasmar los relatos de los testigos (como Haroutune Boyadjan, que tenía siete años cuando se produjo la masacre) en su apasionante libro.
Era leído en el ghetto de Varsovia como ejemplo de resistencia.
Como Werfel era judío, tuvo que abandonar Viena con el Anschluss de 1938, se fue a Francia (la que debió dejar a su vez por la invasión nazi) y finalmente terminó en los Estados Unidos, donde murió en 1945.
Leave a Reply