El Israel que no fue: Birobidzhan, el estado judío creado por Stalin en Siberia

biro8

El Óblast Autónomo Judío fue fundado en 1928 por Stalin como el “Distrito Nacional Judío”. Fue el resultado de la política nacional de Lenin, mediante la cual cada grupo nacional de los que componían la Unión Soviética recibiría un territorio en el cual tendría autonomía cultural en un marco socialista. En este sentido, fue también una respuesta a dos supuestas amenazas al estado soviético: el judaísmo, que iba en contra del ateísmo marxista; y el sionismo, el cual iba en contra de la visión soviética sobre el nacionalismo. La idea era crear una nueva “Sion soviética”, donde una cultura judía proletaria pudiera surgir. El idioma oficial sería el yidish, en lugar del idioma hebreo, y las nuevas artes y literatura socialistas reemplazarían finalmente al judaísmo como expresión de cultura.

biro1
La teoría de Stalin sobre la cuestión nacional sostenía que un grupo sólo podía ser nación si tenían un territorio, y como no había un territorio judío, los judíos no eran una nación y no tenían derechos como tal.​ Los comunistas de origen judío argumentaban que la manera de resolver este dilema ideológico era creando un territorio judío, de ahí la motivación para formar un óblast autónomo judío.​ Políticamente hablando, era considerado deseable crear una patria judía dentro de la URSS como una alternativa al sionismo y a la teoría propuesta por sionistas socialistas como Dov Ber Borojov, que afirmaba que la “cuestión judía” se podía resolver creando un territorio judío en Palestina.

biro10
De esta manera, Birobidzhán fue importante para los propósitos propagandísticos contra el sionismo, que era una doctrina que rivalizaba con el marxismo entre los judíos izquierdistas. El impacto de la propaganda fue tan efectivo que miles de judíos emigraron hacia Birobidzhan incluso desde fuera de la Unión Soviética, incluyendo a algunos que ya estaban establecidos en los kibutz de Palestina.

biro2
Con la perspectiva del tiempo, se puede decir que el experimento estaba condenado al fracaso desde el principio. Otra meta importante del proyecto de Birobidzhan era incrementar el número de asentamientos humanos en el Lejano Oriente soviético, especialmente a lo largo de la vulnerable frontera con China. En 1928 prácticamente no había asentamientos en el área, mientras que los judíos tenían raíces profundas en la parte occidental de la Unión Soviética, en Ucrania, Bielorrusia y la propia Rusia (la antigua Zona de Asentamiento). De hecho, inicialmente había propuestas de crear una República Soviética Judía en Crimea o en partes de Ucrania, pero éstas fueron rechazadas por temor de rechazo entre los gentiles de esas zonas.

biro7
La geografía y el clima de Birobidján eran extremos, y los nuevos pobladores tendrían que reconstruir sus vidas desde el principio. Algunos historiadores han proclamado que Stalin estaba también motivado por antisemitismo al seleccionar Birobidzhan, para así mantener a los judíos tan lejos de los centros de poder del país como fuera posible. De todas formas, debe de reconocerse a su favor que los ucranianos y los crimeos estaban opuestos a que se creara un Estado judío tomándose parte de su territorio, aunque la mayoría de los judíos soviéticos vivía allí y había muy pocas alternativas para el proyecto.

biro6
A pesar de las dificultades, un pequeño flujo migratorio de judíos comenzó a llegar a la región. Para los años 1930, el Distrito Nacional Judío fue promovido al estatus de Región autónoma y una propaganda masiva estaba ya en marcha para incitar a más pobladores judíos a establecerse allí. Algunos de estos avisos incluían los elementos típicos de la propaganda soviética del momento, la cual incluía posters y novelas en yidish describiendo la utopía social allí. Otros métodos rayaban en lo estrafalario. Por ejemplo, se distribuyeron volantes promocionando Birobidzhan, que fueron arrojados desde un aeroplano sobre un barrio judío de Minsk, en la RSS de Bielorrusia. En otra ocasión, una película en yidis producida por el gobierno llamada Buscadores de la Felicidad, narraba la historia de una familia de judíos estadounidenses que había huido de la Gran Depresión para asentarse en Birobidzhan.

biro4
A medida que la población judía crecía también creció el impacto de la cultura yidish en la región. Se creó un diario en yidish, se creó una compañía de teatro y calles en la nueva ciudad fueron construidas y nombradas honrando a destacados autores en lengua yidish, como Sholom Aleichem y Y. L. Peretz.

biro5
El experimento de Birobidzhan llegó a un alto a mediados de los años 30, durante una campaña de expulsiones que tuvo lugar en tiempos de Viacheslav Mólotov. Líderes judíos fueron arrestados y ejecutados. Las escuelas yidihs fueron cerradas. De acuerdo con un censo de población de 1939, la población de origen judío instalada en la región ascendía a 17.695 personas, lo que supone para ese entonces un 16% del total.2​
Tras la Segunda Guerra Mundial, resurgió la idea de crear en Birobidzhan un posible hogar para los refugiados judíos. Para ese entonces la población judía de la región creció hasta alcanzar casi la tercera parte del total. Pero tales esfuerzos terminaron al crearse el Estado de Israel en 1948, tiempo en que en Birobidzhan reapareció el archiconocido mito de la supuesta conspiración judía, mas esta vez contra Stalin. Una vez más, los líderes judíos fueron arrestados. Se trató de erradicar la cultura yidish. La colección de judaica preservada en la biblioteca local fue quemada. Durante los años que siguieron, la idea de una comunidad autónoma judía en ese óblast fue olvidada por completo. El censo de 1959, a seis años después de la muerte de Stalin y a once de la fundación del Estado de Israel, revela que la población judía comprendía no más de 14.269 individuos.
Algunos estudiosos del tema como Louis Rapoport, Jonathan Brent o Vladimir Naumov coinciden en que Stalin había diseñado un plan para deportar a todos los judíos soviéticos hacia Birobidzhan, así como había deportado internamente a otras minorías tales como los tártaros de Crimea o los alemanes del Volga, forzando así a miles de personas a dejar sus hogares.

biro3
Con el colapso de la URSS y las nuevas políticas de emigración, la mayor parte de la población judía que quedaba en el país partió hacia Alemania e Israel. En 1991, el Óblast Autónomo Judío fue transferido desde la jurisdicción del krai de Jabárovsk a la jurisdicción federal, pero para cuando esto ocurrió, la mayoría de los judíos se habían ido del lugar y representaban menos del 2% de la población. A pesar de esto, el idioma yidish ha vuelto a enseñarse en las escuelas, existe también un periódico en yidish y todavía sigue operando una estación de radio en ese idioma.
La comunidad judía del óblast se estima en 2.327 personas en 2002(1.22%​). Algunos observadores políticos, particularmente aquellos simpatizantes de la causa palestina, han propuesto resurgir la República Autónoma Judía tanto como alternativa al Estado de Israel como patria judía, así como una solución permanente a las dificultades entre árabes y judíos. De todas formas, la idea todavía tiene que demostrar que ha ganado apoyo significativo en la opinión pública internacional.
Un documental llamado ¡Lejayim, Camarada Stalin! sobre la creación del Óblast Autónomo Judío y el asentamiento de una colonia judía fue publicado en 2003. Además de ser una historia de la creación de la propuesta como patria judía, también recrea escenas de la actual Birobidzhan y entrevistas con residentes judíos de la región.

biro9

Dos libros interesantes sobre el tema: “El primer Israel” de Alessandro Vitale y “Stalin’s Forgotten Zion: Birobidzhan and the Making of a Soviet Jewish Homeland: An Illustrated History, 1928–1996”, de Robert Weinberg y Bradley Berman.

biro11

Advertisement

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑

%d bloggers like this: