El conflicto social argentino y la relación campo-ciudad en la pantalla grande: Nobleza gaucha (1915) y Juan sin ropa (1919)

Nobleza gaucha (1915) y Juan sin ropa (1919). Dos películas magníficas que muestran la tensión entre campo-ciudad y la agitación obrera que caracterizaron el mundo social argentino de la Primera Guerra Mundial y sus coletazos.
Resultado de imagen para nobleza gaucha pelicula
“Nobleza gaucha”, estrenada en 1915, fue dirigida por Humberto Cairo, jefe de programación de la Sociedad General Cinematográfica de Julián Ajuria, junto con los fotógrafos Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera, que habían rodado un documental sobre las Cataratas del Iguazú. El guión fue de José González Castillo y la música de Francisco Canaro. Los principales actores fueron Orfilia Rico, María Padín, Julio Escarcela, Arturo Mario y Celestino Petray.
Resultado de imagen para buenos aires 1890
La Sodoma del Plata
“Nobleza gaucha” muestra cómo había cambiado la percepción de los espacios en la dicotomía establecida en el siglo XIX entre ciudad y campo. Si con Sarmiento el campo había sido el lugar de la barbarie y la ciudad el de la civilización, a partir de la crisis de 1890 la valoración de los espacios se revierte y el campo pasó a ser el refugio de los valores buenos y la ciudad el de los malos (idolatría del dinero, falta de valores).
David Viñas describe de manera genial este cambio: Buenos Aires se ha convertido, en esta orgía de especulación y decadencia, en este ambiente de total promiscuidad moral, pero también social, en “La Sodoma del Plata” (Literatura argentina y realidad política, Buenos Aires, Jorge Alvarez, 1964, “Martel y los culpables del 90”).
En su última novela, Tartabul, de 2006, Viñas retoma el tema en la figura del escritor Julián Martel, autor de La Bolsa, como expresión de los últimos argentinos del siglo XX.
La dicotomía invertida se plasma en el primer best seller de la literatura argentina, Stella, de César Duayen (seudónimo que el machismo de la época obligó a usar a Emma de la Barra), de 1905. Nueve ediciones de mil ejemplares cada en dos meses deleitaron a los lectores con las penurias de Alex Fussler que, engañada, maltratada y humillada en la ciudad, encuentra un bálsamo en el campo, donde es finalmente feliz haciendo de maestra.
Resultado de imagen para nobleza gaucha pelicula
Nobleza gaucha
El estreno de “Nobleza gaucha” fue un fracaso; González Castillo lo salvó en una nueva versión usando intertítulos con fragmentos del Martín Fierro y Santos Vega, felizmente adaptados al relato. El éxito del segundo estreno fue rotundo: un ingreso de taquilla de 600.000 $ para un costo de 20.000 $. El diario “La Prensa” expresó: “El arte cinematográfico argentino ha dado con Nobleza gaucha su más importante elícula de composición”. El film llegó a pasarse simultáneamente en 25 cines porteños y se exportó como producto argentino a España, Brasil y otros países latinoamericanos.
Resultado de imagen para nobleza gaucha pelicula
El campo es, en general, el paraíso de la bondad, interrumpido por el rapto de la flor del pago por parte de un estanciero que la lleva a su mansión en Buenos Aires (el lugar del mal). Si Borges había dicho de la novela de Ricardo Güiraldes Don Segundo Sombra (1926) que pintaba un campo que ya no existía porque en realidad estaba poblado de italianos, “Nobleza gaucha” incluye a un protagonista italiano–Don Genaro–torpe pero bonachón, casado con una criolla, Ña Ciriaca.
(Sobre la pasión de los italianos por el gauchaje ver Adolfo Prieto, El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna, Buenos Aires, Sudamericana, 1988).
Resultado de imagen para nobleza gaucha pelicula
La bella paisana raptada abre una ventana de la mansión para tomar algo del aire que una ciudad malvada poco le puede ofrecer. Y recurre a la religión, con centro en la Virgen María, para calmar sus penas, en escenas de una expresividad que se repiten en futuras películas, aun en las sonoras, como “Besos Brujos” (1937, José Agustín Ferreyra).
Resultado de imagen para nobleza gaucha pelicula
José Gran, “nuevo señor feudal”, es el raptor y dueño de la mansión; hasta la justicia lo obedece y maneja al comisario del pueblo para acusar al gaucho bueno de cuatrero. La salvación llega del campo, que debe ubicarse en la zona sur de la provincia de Buenos Aires, pues Juan y don Genaro llegan a la estación de Constitución, cuando éstos deciden ir a la ciudad para descubrir las artimañas del señor Gran.
En el final, el gaucho persigue al estanciero, al que se le cae una pistola, hasta que éste se cae de un barranco. El gaucho acude en su ayuda y, con su bondad, trata de salvarlo de la muerte. Pero esta, que persigue por igual a ricos y pobres, termina su tarea.
Imagen relacionada
El film fue pionero en todo tipo de recursos. No sólo utilizaba novedosos movimientos de
cámara y primeros planos dramáticos, sino que además incluía el primer flashback que se conoce en la historia del cine argentino: el protagonista recuerda el momento en que
rescata a la heroína de un caballo desbocado y se enamora de ella. El travelling desde el tramway o desde el tren muestra también el uso de los nuevos recursos del cine.
Salvo por los interiores de la mansión en la capital, se utilizaron escenarios reales, cosa infrecuente para la industria de la época que solía imitar la costumbre teatral de los telones pintados. En las numerosas vistas de la ciudad, el espectador porteño reconocía su entorno cotidiano.
“Más que una oposición maniquea entre campo y ciudad, hay en el film una construcción de ambos espacios desde dos diferentes discursos: el positivista y el nacionalista”, sostiene Andrea Cuarterolo en “Con el foco en el progreso. Un análisis de la construcción del espacio en Nobleza Gaucha (1915) desde el proyecto
de la Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados. VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004.
Esta aguda observación es cierta: no todo en el campo es bueno, como la figura del comisario corrupto. Pero el contexto es, en general, positivo: en el campo el mal comisario es comprado por un hombre de la ciudad. El estudio de Cuarterelo pone el acento sobre un tema clave: la presencia fuerte del nacionalismo en la Argentina de la década de 1910, tendencia que irá cobrando cada vez más adeptos con los años, como formador de la pasión narrativa.
Resultado de imagen para nobleza gaucha yerba
Si bien “Nobleza gaucha” está lejos del género épico, su contenido nacionalista comparte preocupaciones contemporáneas, como la de “Cabiria” en Italia o “The Birth of a Nation” en los Estados Unidos.
La popularidad de la película llevó a que, en 1932, se estrenara una versión con sonido. Y Cairo, que ya había obtenido bastante dinero con el éxito de la película, vendió los derechos del nombre a la empresa Molinos para que lo usara como marca de una yerba mate que se volvió famosa.
 Resultado de imagen para nobleza gaucha yerba
La película “Nobleza gaucha” puede verse en
———————————————————————————————————————————
Juan sin ropa
El conflicto social urbano, que ya había mostrado aristas fuertes en 1917, se agravó en el año 1919, en buena medida como resultado de la alta inflación de la posguerra y la caída en los salarios reales; hubo huelgas en prácticamente todas las ramas de la industria, aun en las empresas paternalistas que nunca habían conocido un conflicto. En el mismo año de la Semana Trágica, y fuertemente influido por ella, se filmó la película “Juan sin ropa”.
Resultado de imagen para juan sin ropa
Dirigida por Héctor Quiroga y Georges Benoit, y con guión de José González Castillo, llevaba como principal intérprete a Camila Quiroga, emergente actriz del star system argentino. Juan sin ropa la consagró después de haber filmado ocho películas previas.
Camila Quiroga, esposa de Héctor, se hizo aún más famosa como protagonista de “Viento Norte”, de Mario Soffici (1937), donde trabajó junto a Enrique Muiño, Elías Alippi y Orestes Caviglia, y “Veinte años y una noche”, de Alberto de Zavalía (1941), junto con Delia Garcés y Pedro López Lagar.

Los cuatro años que separan “Juan sin ropa” de”Nobleza gaucha” muestran una película más cuidada, con técnicas más vanguardistas, movimientos de numerosas personas, planos y tomas más sofisticados, que parecen indicar la influencia de Griffith, aunque no usa la técnica del intertítulo.

El film fue un éxito, aunque no tan grande como el de “Nobleza gaucha”.

Resultado de imagen para juan sin ropa
Este drama social se componía de personajes cuyos nombres eran reveladores de la trama, como El burgués y El patrón. La dicotomía no sólo se da entre campo virtuoso y ciudad malvada sino entre los habitantes de la gran urbe: la maldad del capital versus la bondad del trabajo. El locus del conflicto está en el frigorífico, un lugar donde el capital une a la ciudad con el campo.

La película que se abre con una leyenda más que explicativa: “Juan sin Ropa es la simbolización diabólica del vendedor de Santos Vega. Es el capital nuevo, el ideal moderno desnudo en su grandeza, que viene a desvirtuar la falsa versión de la indolencia criolla”.

Resultado de imagen para juan sin ropa
Y la figura del inmigrante se asemeja a lo dicho por Rafael Obligado: “Juan sin ropa se llamaba… Juan Sin Ropa el forastero… Era el grito poderoso del progreso, la visión ennoblecida del trabajo, la promesa del arado… Al compás de ese concierto, mil ciudades el desierto levantaba de sí mismo”.
La clase alta es presentada como perezosa, en el caso del dandy que llega borracho después de una juerga, o de la indolencia, en el caso de El burgués.
El protagonista masculino es un trabajador bueno del campo, que va a la ciudad con sueños de progreso a trabajar en un frigorífico,  dejando atrás a sus queridos padres.
Convertido en líder sindical y orador, interviene de manera activa ante el malestar producido por el anuncio en que la gerencia del frigorífico avisa que, por la falta de transportes–presumiblemente atribuida a la huelga general–se suspende el trabajo y se liquidarán los sueldos pendientes con un 20 % de descuento.
Resultado de imagen para juan sin ropa imagenes
Después de la movilización obrera y la represión policial, el líder sindical se da un
apretón de manos con la hija sensible del capitalista (en lo que algunos han visto una similitud con la escena final de la Iglesia de “Metrópolis”, de Fritz Lang), dando un mensaje de un conflicto que no es, de ninguna manera, irreconciliable.
Resultado de imagen para juan sin ropa 1919
El hombre vuelve al campo, a su trabajo original, y termina la película con una escena campera de festejos que se contrapone con Ella, infeliz en la ciudad, casada con el dandy vago, que la deja–seguramente para ir de juerga–sola con su hijo que parece ser su última esperanza.
Resultado de imagen para juan sin ropa 1919

 

El tango “Juan sin Ropa”, tuvo letra de Francisco Bastardi y Antonino Cipolla

 

Resultado de imagen para juan sin ropa

Su letra dice;

Fue Juan Sin Ropa un pobre paisano
que abandonó cierta vez sus tristes pagos,
y por buscar en su vida más halagos
se encaminó derechito a la ciudad.
Pero la urbe comenzó a marcarlo,
llegó la noche y la luz lo encandilaba
y tanto ir y venir lo aturrullaba
perder la noción de la verdad.

Pero una vez una mujer
que por su lado vio pasar,
de golpe lo hizo despertar
como si volviera a nacer.
Él un piropo le largó
pero ella, con indignación,
de gaucho bruto lo calificó
y lo avergonzó sin compasión.

Y Juan Sin Ropa al verse humillado
por la mujer que creyó ser una Diosa,
juró que al fin llegaría a ser su esposa
aunque después se tuviese que matar.
Y desde entonces trabajó tan fuerte,
que poco tiempo después ya figuraba
en lo mejor del comercio y disfrutaba
de admiración y de un regio bienestar.

Y cuando de nuevo encontró
a la que lo trató tan mal
le dirigió un piropo igual,
pero ella graciosa sonrió.
Se hizo, entonces, conocer…
Ella se supo disculpar
y en esa forma pudo conquistar
el gran corazón de una mujer.

“Juan sin ropa” puede verse en:
————————————————————————————————–
José González Castillo: el gran guionista
José González Castillo, autor del guión de “Nobleza gaucha” y “Juan sin ropa”, se completó con el escrito para “Resaca” (1916), “Juan Moreira” (1936) y “La ley que olvidaron”. Fue autor de las obras El mayor prejuicio (1914), la polémica Los invertidos (1915) y El hijo de Agar (1915). En 1918 se estrenó su sainete Los dientes del perro, en la que se representó un cabaret con la actuación en vivo de la orquesta de Roberto Firpo, ejecutando tangos como “Mi noche triste”.
Resultado de imagen para juan sin ropa
José González Castillo, padre de Cátulo Castillo, fue un gran letrista de tangos.

2 thoughts on “El conflicto social argentino y la relación campo-ciudad en la pantalla grande: Nobleza gaucha (1915) y Juan sin ropa (1919)

Add yours

  1. – Buenisimo como siempre, Fernando! – Y me hace acordar un tango de con letra de Manuel Romero (autor de Aquel tapado de armiño) y musica de Enrique Delfino – “Se viene la maroma”, de 1928: – Cachorro de bacán, – andá achicando el tren; – los ricos hoy están – al borde del sartén. – El vento del cobán, – el auto y la mansión, – bien pronto rajarán – por un escotillón. – Parece que está lista y ha rumbiao – la bronca comunista pa’ este lao; – tendrás que laburar pa’ morfar… – ¡Lo que te van a gozar! – Pedazo de haragán, – bacán sin profesión; – bien pronto te verán – chivudo y sin colchón. – – ¡Ya está! ¡Llegó! – ¡No hay más que hablar! – Se viene la maroma sovietista. – Los orres ya están hartos de morfar salame y pan – y hoy quieren morfar ostras con sauternes y champán. – – Aquí ni Dios se va a piantar – el día del reparto a la romana – y hasta tendrás que entregar a tu hermana – para la comunidad… – Y vos que amarrocás – vintén sobre vintén, – la plata que ganás – robando en tu almacén. – Y vos que la gozás – y hacés el parisién, – y sólo te tragás – el morfi de otros cien… – – ¡Pa’ todos habrá goma, no hay cuidao…! – Se viene la maroma pa’ este lao: – el pato empezará a dominar… – ¡cómo lo vamo’ a gozar! – – Pedazo de haragán, – bacán sin profesión; – bien pronto te verán – mangando pa’l buyón.

    El 7 de enero de 2018, 17:58, La historia me mata escribió:

    > lahistoriamemata posted: “Nobleza gaucha (1915) y Juan sin ropa (1919). > Dos películas magníficas que muestran la tensión entre campo-ciudad y la > agitación obrera que caracterizaron el mundo social argentino de la Primera > Guerra Mundial y sus coletazos. “Nobleza gaucha”, estrena” >

    Like

Leave a comment

Create a free website or blog at WordPress.com.

Up ↑