Mucho se ha discutido sobre el origen de la sífilis, con dos posiciones contrapuestas: 1) los que sostienen que este es americano y se habría difundido en Europa a partir del retorno de los marineros de Colón a España en 1493 (sostienen su explicación en los esqueletos precolombinos encontrados en América con signos de haber padecido la enfermedad), y 2) los que señalan su existencia previa a 1493 en Europa (hay descripciones de formas de lepra que se asemejan más a la sífilis en la era previa a la conquista de América). Mas allá de cuál es la teoría correcta (aparentemente, por los descubrimientos más recientes, es la primera), lo interesante es ver el uso de la culpa ajena para el origen de una enfermedad terrible (y muy terrible hasta que se descubrió la penicilina).
Esta obsesión por endilgarle la culpa a los otros encuentra en el año 1494 un buen ejemplo. Aparentemente, la difusión de la enfermedad se debió a la aventura conquistadora de Carlos VIII de Francia y el comienzo de la primera de las guerras italianas. Carlos VIII soñaba con ser emperador de la Constantinopla que los turcos habían arrebatado a los cristianos hacía cuatro décadas. Para ello creía conveniente conquistar el reino de Nápoles, para que le sirviera como trampolín a su aventura oriental. Con ese objetivo reunió un ejército de mercenarios franceses, alemanes, húngaros, polacos, portugueses y españoles (algunos, se dice, recién regresados del Nuevo Mundo). El ejército cruzó Italia y llegó a Nápoles donde se produjo el famoso “sitio” que habría dado origen a la difusión de la sífilis (en realidad, Nápoles cayó enseguida en manos del rey Carlos pues el rey local había huido).
Carlos VIII fue coronado rey de Nápoles, Sicilia y Jerusalén. Su gloria, sin embargo, duró poco porque pronto se formó una liga para expulsar a los franceses de Italia con el Papa, el rey de España, el emperador del Sacro Imperio y el dux de Venecia. Carlos VIII se retiró de Italia en una especie de desbandada dejando en el camino a muchos de sus mercenarios que habrían difundido la sífilis en Europa.
La enfermedad pasó a ser llamada así “morbo gallico”, por parte de la liga antifrancesa, o bien “mal napolitano”, por parte de los franceses.
BERDASQUERA CORCHO, Denis; LAZO ÁLVAREZ, Miguel Ángel; GALINDO SANTANA, Belkys
María y GALA GONZÁLEZ, Ángela . Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kouri”, La Habana, Cuba.
BOROBIO, María Victoria: El Enigma de la Sífilis. Departamento de Microbiología. Facultad de
Medicina. Universidad de Sevilla. http://www.seimc.org/control/revi_Sero/sifilis3.htm
DIARIO MÉDICO (España): Unas excavaciones revelan que la sífilis no procede de América. 4.9.200.
http://www.diariomedico.com/entorno/ent040900comtris.html
Excavaciones recientes en un convento en el norte de Inglaterra sostienen la teoría de que la sífilis no
llegó del Nuevo Mundo a Europa.
“Los esqueletos excavados en Hull fechados entre el año 1300 y 1450 poseen claros signos de padecer
sífilis”, explica Ángela Boylston, paleopatologista y jefa del equipo arqueológico de la Universidad de
Bradford, en el norte de Inglaterra, que realiza las investigaciones.
Los científicos desde hace tiempo han pensado que la sífilis fue traída a Europa desde América por
exploradores europeos y transmitida a su alrededor o surgida de un modo independiente en cada
región. Los esqueletos estudiados hace poco sugieren que esta enfermedad ya estaba presente en
Europa antes de que Cristóbal Colón volviera de su primer viaje.
Los europeos empezaron a ser conscientes de la enfermedad después del año 1500, pero algunas
investigaciones creen que la sífilis podría haber sido confundida con la lepra en periodos anteriores.
La sífilis inicia su desarrollo como una inflamación, se desarrolla como un sarpullido, produce fiebre
y fatiga, años después la infección puede acarrear serias complicaciones coronarias o cerebrales.
“Este descubrimiento cambia nuestra visión sobre la historia de la sífilis”, comenta Boylston.
“Existen varios esqueletos alrededor del país con signos de sífilis que podían estar fechados con
anterioridad a Colón. Pero el interés de este lugar de enterramientos radica en que la sífilis se
muestra en varios individuos, no sólo en uno o en dos. Esto nos hace pensar que la sífilis estuvo
presente en la Inglaterra medieval”.
David Evans, quien dirige las excavaciones en los enterramientos Agustinianos, fecha los esqueletos
un poco más tarde -entre 1450 y 1475- según la estratificación.
Cuatro de los esqueletos muestran signos de la enfermedad, según ha indicado Evans en un artículo
de la revista British Archeology.
“La enfermedad, contraída 20 años antes, deja su marca en los huesos, mientras avanza hasta
producir la muerte”, escribe Evans. “Esas víctimas contrajeron la sífilis mucho tiempo antes del
regreso de Colón y de sus barcos del nuevo mundo -tradicionalmente considerada como la razón de
la llegada de La gran sífilis a Europa”.
Donald J. Ortner, administrador de la sección de Antropología Física del museo Smithsonian, en
Washington, afirma que este descubrimiento en Hull ayuda a clarificar algunas dudas acerca de los
orígenes biológicos de la enfermedad.
“Pienso que existen otras explicaciones plausibles acerca de los orígenes de la sífilis”, dice Ortner,
quien asegura que también es posible que puede haber sido producido por yaws, el tubérculo de la
frambesia, asociado a enfermedades que no son transmitidas por vía sexual o el bejel. Yaws, dolencia
situada en la áreas tropicales y subtropicales, normalmente se produce en niños. Bejel se desarrolla
en la zona Este y Norte de Africa. Las tres enfermedades están causadas por el microorganismo
Treponema pertenue. El descubrimiento en Hull “convierte las preguntas acerca del origen biológico
de la sífilis mucho más interesantes. Si nosotros estamos hablando que un solo organismo sea el
causante de tres enfermedades distintas, entonces tendremos un tipo similar de enfermedades que se
desarrollaban en Europa mucho antes de Colón”, dijo Ortner. La gran pregunta es si la sífilis
apareció como una enfermedad de transmisión sexual.
LikeLike
Muy buen comentario Javier
Estuve leyendo sobre el posible origen europeo de la enfermedad y algunos sostienen que definiciones sobre casos de lepra serían referencias a la sífilis.
Un abrazo grande
Fernando
LikeLike